Ana Merino reivindica los valores que aporta la educación por la lectura
Madrid, 21 mar (EFE).- La escritora Ana Merino (Madrid, 1971) ha afirmado este lunes en León que es una "gran defensora de la educación por la lectura" y de "todos los valores que aporta desde la niñez".
Durante la presentación de su última novela, "Amigo", en el Instituto Leonés de Cultura (ILC), Merino ha recordado que, además de la poesía y la novela, ha querido cultivar el género infantil "por esa creencia" que tiene "en la formación lectora y en la tradición oral".
Al respecto ha reivindicado todo tipo de lectura, desde la poesía, al cómic, el teatro, el ensayo, la narrativa y el cuento.
Se ha confesado una gran aficionada a los cómics desde su infancia y ha dicho que es un genero que "aporta muchísimas cosas" y que se ha dedicado a estudiar desde que vive en Estados Unidos en 1995.
Ha recordado que la afición le llegó porque su padre, el escritor José María Merino, y su madre son grandes coleccionistas y fue "un "aspecto muy interesante" en su formación lectora.
"Cuando hago recuento descubro que aprendí a leer con 'La pequeña Lulú', de ediciones Novaro, que en casa estaban amorosamente encuadernados en tapa dura", ha rememorado.
Respecto a su última obra, ha desvelado que cuando trabajaba en su próximo libro, una novela de campus emplazada en la Residencia de Estudiantes de Madrid, llegó a sus manos un archivo de material inédito con correspondencia entre Federico García Lorca y el profesor Joaquín Amigo y cambió el enfoque.
"En una videoconferencia de yoga conocí a María, nieta de Joaquín Amigo, quien me contó que tenía estos materiales, así que fui a su casa a organizarlos", ha explicado la Premio Nadal en 2020 con "El mapa de los afectos".
Ha revelado que dicho material era de una gran riqueza e incluía tres cartas inéditas de Lorca, los primeros poemas de Luis Rosales o una postal de Dalí y Lorca.
Catedrático de Filosofía y redactor en la revista Gallo junto a Lorca, Merino ha indicado que Joaquín Amigo, que había quedado en la sombra con el paso de los años, ofreció su apoyo a Lorca y defendió su propuesta literaria.
Ha explicado que Junto a Lorca de 1918 a 1936 fue redactor en la revista Gallo, donde forjaron "una relación de amistad muy bonita desde muy jóvenes, y fallecieron con solo nueve días de diferencia, fusilados por bandos diferentes, uno en Granada y otro en Ronda (Málaga), y, a día de hoy, sus cuerpos siguen sin localizarse", ha señalado.
"La novela quiere tratar de mostrar cómo somos y cómo nos relacionamos según donde estemos, además de recrear la juventud y vitalidad de Lorca y Amigo", ha explicado.
También ha dicho que busca mostrar cómo el pasado da respuestas para entender el futuro, y ha recalcado que "leer la vida de Amigo y sus proyectos permite rememorar su ilusión porque siempre hay algo mágico en la literatura".
No hay comentarios