El exfutbolista Julio Alberto: “Lo más importante es perdonarte a ti mismo”

El exfutbolista Julio Alberto: “Lo más importante es perdonarte a ti mismo”
El exfutbolista Julio Alberto: “Lo más importante es perdonarte a ti mismo”
24 mar 2022 - 13:13

A Coruña, 24 mar (EFE).- El exfutbolista Julio Alberto Moreno, que sobrevivió al drama de la adicción a las drogas, asegura que “lo más importante es perdonarte a ti mismo, quererte y saber que la felicidad no es el destino, sino el camino”.

Es uno de los testimonios narrados este jueves durante la presentación del XIII Congreso Lo Que De Verdad Importa en la Fundación María José Jove, en A Coruña, donde también han hablado de sus experiencias la fotógrafa brasileña Angélica Dass, y el emprendedor Guillermo Martínez.

El Congreso, centrado este año en la tolerancia, la solidaridad y las segundas oportunidades, comenzará este viernes en A Coruña y en esta cita también se hará una recogida en favor de la iglesia evangelista ucraniana.

En la Fundación María José Jove, el exjugador del Barça y del Atlético de Madrid ha relatado su historia, la de “un niño que nace en Oviedo en una familia realmente complicada con unos padres que se llevaban mal”.

Su ilusión, ha confesado, era encontrar a su madre, vivir con ella y tener hermanos con los que sentarse en una mesa y “discutir de fútbol”, pero no lo consiguió.

“Tuve la gran suerte de jugar al fútbol tras hacer un esfuerzo enorme. El fútbol fue lo que me dio el sentido de pertenencia después de mi infancia”, ha remarcado.

Sin embargo, ha recordado, su vida tras retirarse “fue un infierno” por culpa de las adicciones y por eso quiere contarle a los jóvenes “cómo salir de ahí”.

“A medida que vas siendo mayor tienes que tomar todo tipo de decisiones importantes. Una mala decisión te puede arruinar a ti y a tu familia”, ha revelado Julio Alberto, que trabaja para diversas fundaciones.

Por otra parte, Angélica Dass es una fotógrafa brasileña que combina la fotografía con la investigación sociológica y la participación pública en la defensa de los derechos humanos.

Fuera de su casa, Dass descubrió que las discriminaciones ligadas al color de la piel oscura eran algo habitual y ello la llevó a hacer su proyecto Humanae, una colección de 4.000 retratos que revela la diversidad del ser humano.

“Siempre pensamos en los jóvenes como estos que van a cambiar el mundo, pero tenemos que pensar cómo podemos dar a ellos herramientas para generar ese cambio y el arte puede ser esa herramienta”, ha sostenido la fotógrafa.

También ha participado en esta edición Guillermo Martínez, que diseñó en su habitación la primera prótesis para personas que no tienen codo impresa en 3D, y ahora, con 27 años, dirige una organización que fabrica y reparte estas piezas gratuitamente en más de 55 países, la ONG Ayúdame 3D.

“Mi historia es la de un niño curioso al que le gustaba hacer juguetes y diseñar cosas, hasta que un día me di cuenta de que tenía que usar lo que me gustaba, la tecnología, para ayudar a gente que lo necesita”, ha narrado.

Así, Martínez ha apuntado que una de las partes más gratificantes de su trabajo es “el entregar un brazo a alguien que lo necesita y que no tiene recursos” y que le diga alguna frase como “por fin me voy a peinar”.

Otra de sus gratificaciones es el darse cuenta de que hizo un proyecto que crece y va creando puestos de trabajo.

En la presentación de esta mañana han participado también la presidenta de la Fundación María José Jove, Felipa Jove, y la directora general de la Fundación Lo Que De Verdad Importa, María Franco, que ha subrayado que tras la pandemia este congreso “es más importante que nunca”.

También te puede interesar

Lo último

stats