Líder indígena guatemalteco recuperará su libertad tras cuatro años en prisión

Líder indígena guatemalteco recuperará su libertad tras cuatro años en prisión
Líder indígena guatemalteco recuperará su libertad tras cuatro años en prisión
25 mar 2022 - 05:51

CIUDAD DE GUATEMALA/Ciudad de Guatemala, 24 mar (EFE).- El líder indígena y defensor de la tierra guatemalteco Bernardo Caal Xol, quien se encuentra en prisión desde hace cuatro años bajo cargos de violencia en contra de empleados de una hidroeléctrica, saldrá en las próximas horas de la cárcel, según confirmaron este jueves sus abogados.

"Ayer se realizó una audiencia en la cual el juez de ejecución ordenó la libertad anticipada de Bernardo Caal", aseguró uno de sus abogados, Santiago Choc, en declaraciones a periodistas durante la noche de este jueves.

El abogado de Caal explicó en una rueda de prensa que están a la espera de "los oficios" o documentos necesarios con el Sistema Penitenciario para la liberación del activista, que podría llevarse a cabo este jueves o viernes.

Caal Xol fue condenado a seis años y cuatro meses de prisión en 2018 por actos de violencia en contra de empleados de una empresa de cable, contratista de la hidroeléctrica Oxec, en el departamento (provincia) de Alta Verapaz, ubicado unos 150 kilómetros al norte de la Ciudad de Guatemala.

La justicia guatemalteca ordenó la liberación del activista debido a una solicitud del mismo Caal tras haber cumplido la mitad de la pena impuesta en su contra.

El líder indígena q'eqchi fue un férreo opositor a la construcción de hidroeléctricas en los ríos Oxec y Cahabón, ambos en Alta Verapaz.

Las dos hidroeléctricas, Oxec I y II, son del grupo empresarial Energy Resources Corp., registrado en Panamá, y fueron construidas por la empresa Grupo Cobra-ACS, perteneciente al empresario Florentino Pérez, presidente del club de fútbol español Real Madrid.

El proceso penal contra Caal fue señalado como "injusto" por diversas organizaciones locales e internacionales como Amnistía Internacional (AI), que en 2020 aseguró que Caal era un "preso de conciencia" condenado "injustamente por detenciones ilegales y robo mientras defendía el territorio en contra de dos hidroeléctricas".

AI no había declarado a ningún preso de conciencia en Guatemala desde que concluyó su conflicto armado interno, uno de los más sangrientos de Latinoamérica con más de 250.000 muertos y desaparecidos, la mayoría a manos del Estado, según investigaciones independientes.

Un preso de conciencia, según Amnistía Internacional, es una persona que, "sin haber utilizado la violencia ni haber promovido su uso es encarcelada o sometida a otras restricciones de su libertad a causa de su opinión política, religión u otras creencias, su origen étnico, sexo, color, idioma, origen nacional o social, orientación sexual o identidad de género, u otro estatus".

El líder indígena fue condenado por delitos de detención ilegal con circunstancias agravantes y robo agravado, tras ser acusado de actos de violencia contra empleados de una compañía contratada en uno de los proyectos hidroeléctricos.

También te puede interesar

Lo último

stats