Fernández Díaz critica el papel de la OTAN en la guerra de Ucrania, una opinión que comparte la Embajada rusa en España

MADRID/MADRID, 24 (EUROPA PRESS)
El exministro del Interior Jorge Fernández Díaz ha criticado el papel que ha jugado la OTAN en la invasión de Ucrania, ya que, en su opinión, la actual situación ha estado "provocada por quienes están al frente de la Alianza Atlántica, queriendo provocar un conflicto bélico" al tomar a ese pueblo como "rehenes y víctimas de esta guerra".
Así lo ha manifiesta el exministro de Mariano Rajoy en un artículo titulado 'Rusia no es la URSS' que publica este jueves el periódico La Razón, del que se ha hecho eco la Embajada rusa en España al compartirlo a través de su cuenta oficial de Twitter.
Esta crítica se produce además el mismo día que se celebra en Bruselas la cumbre de la OTAN, en la que se ha acordado reforzar la ayuda a Ucrania con el envío de equipamiento de protección contra ataques químicos y nucleares, además de activar las defensas aliadas ante este tipo de amenazas. Los líderes de la Alianza también se han comprometido a acelerar sus inversiones en materia de defensa para alcanzar la meta del 2% del PIB.
"Hoy la OTAN celebra una cumbre extraordinaria y plantea reforzar su presencia en la práctica totalidad de los países fronterizos con Rusia, que hasta la caída del Muro de Berlín constituían la zona de influencia de la URSS sometida a la conocida como 'Doctrina Breznev'; es decir, países con 'soberanía limitada'", señala Fernández Díaz en su artículo.
VE "LLAMATIVO" QUE NO HAYA NINGÚN LLAMAMIENTO A PARAR LA GUERRA
Según explica, lo que Moscú entendía por ese concepto "quedó claramente acreditado en diversos momentos de la Historia, cuando su organización militar homónima a la OTAN (el Pacto de Varsovia) reprimió sin contemplaciones las insurrecciones democráticas surgidas en diversos países de la zona", como en "la RDA --la Alemania comunista-- en 1953, en Hungría en 1956 y en Checoslovaquia en 1968 para contener la denominada 'Primavera de Praga'".
Añade que era un escenario de "invasión y represión que se iba a reproducir también en Polonia tras la visita efectuada por el Papa san Juan Pablo II en junio de 1979", un viaje que provocó en su patria "un estallido de libertad a la que siguió la Consagración de Rusia por parte del Santo Padre que había sido solicitada en Fátima".
A su entender, es preciso recordar esos históricos sucesos ante lo que ocurre actualmente en esta misma zona de Europa, "que significa considerar a Rusia como si fuese la extinguida Unión Soviética". De hecho, recuerda que el Pacto de Varsovia "se extinguió al igual que la URSS", mientras que la OTAN "no solo no desapareció tras la volatilización de su potencial enemigo, sino que se amplió integrando a todos esos países fronterizos con Rusia, pese a las quejas de los dirigentes rusos".
"Querer hacer lo mismo ahora con Ucrania integrándola en la UE y en la OTAN ha sido el detonante para la invasión ordenada por Putin", afirma Fernández Díaz, que ve "difícil sustraerse a la idea de que la actual situación ha estado provocada por quienes están al frente de la Alianza Atlántica, queriendo provocar un conflicto bélico al tomar a Ucrania y a su pueblo --que no a su Gobierno encabezado por Zelenski-- como rehenes y víctimas de esta guerra".
A su entender, la UE "sale perjudicada de esta tragedia, siendo un mero espectador entre los principales protagonistas, Rusia y Estados Unidos". Es más, ve "llamativo que tras un mes de invasión no haya ningún llamamiento a parar la guerra, ni siquiera por parte de la ONU" sino que "todos los esfuerzos parecen ir encaminados a prolongarla, otorgando ayuda militar al pueblo y ejército ucraniano". "Quien quiera entender, que entienda", finaliza el exministro.