FOTOGALERÍA
Las imágenes del día: 5 de marzo de 2024
Cartagena/Cartagena (Colombia), 23 mar (EFE).- El desarrollo sostenible de los océanos es la prioridad del Foro Bioceánico Mundial, que se desarrolla desde este miércoles en Cartagena de Indias (Colombia).
En la apertura del evento, la vicepresidenta y canciller de Colombia, Martha Lucía Ramírez, dijo que su país "está buscando un balance entre el crecimiento económico, el desarrollo social y la conservación ambiental de los océanos".
"Se requiere abordar las principales problemáticas que están poniendo hoy en peligro los medios de subsistencia y de salud de los océanos, así como la diversidad biológica y los recursos marinos", explicó Ramírez, quien recalcó que el esfuerzo por la protección de los océanos y su explotación sostenible debe ser conjunto porque "este desafío solo puede ser eficaz en la medida que se asuma como un reto colectivo".
PLANETA Y ECONOMÍA AZUL
La secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés), Rebeca Grynspan, dijo que para desarrollar la economía azul, que se relaciona con el uso, la gestión y la conservación sostenible de los recursos marinos, “hay que entenderla mejor”.
"De momento solo tenemos alrededor del 60 % de la información total de la economía azul a nivel mundial", agregó.
Alertó de que la economía azul es "especialmente vulnerable, tanto a la contaminación como al cambio climático", y recalcó que los países costeros "tienen más que ganar si invierten en resiliencia y mucho más que perder si no lo hacen".
Grynspan enfatizó en que "el uso sostenible de los océanos es fundamental para el desarrollo comercial de bienes y servicios azules, ya que los consumidores cada vez más piden y demandan estándares de calidad en este sector".
El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Mathias Cormann, consideró que "hay que dar mejores herramientas a los gobiernos para que puedan cumplir las regulaciones" en torno a la economía azul.
Pero advirtió de que, a pesar de que la industria se ha expandido, "las regulaciones son débiles".
Por su parte, la vicepresidenta colombiana resaltó que se está "en un momento crítico sobre la conservación de los océanos, pues ellos cubren el 70 % de la superficie de la Tierra y son la fuente de recursos naturales sociales y económicos más importantes para la humanidad entera".
Explicó que Colombia, uno de los veintiún países bañados por dos océanos, "tiene 47 municipios que tienen costas" en el Pacífico y el Atlántico y casi todas esas localidades "tienen niveles de pobreza muy altos, niveles de necesidades básicas insatisfechas muy altos", por lo que subrayó la necesidad de conocer la experiencia de otros países "sobre cómo hicieron para lograr más crecimiento económico a partir del océano".
"Necesitamos que haya mucha conciencia de que las aguas negras que se vierten al mar generan un daño enorme en el ecosistema que después se devuelve como más pobreza para las poblaciones que viven allí", añadió.
También te puede interesar
Lo último